GRELOS NO SON NAVIZAS
Nabo, nabiza y grelo, trinidad del gallego. El dicho popular deja
bien claro cuál es la verdura nacional de los gallegos, por mucho que
también se consuma en las tierras próximas a la nuestra y en países
lejanos de nosotros, incluso en la China de legendaria y exquisita
cocina.
De los tres bocados que nos ofrece el nabo, los gallegos consumimos fundamentalmente los dos segundos (nabizas y grelos) y dejamos para cerdos y vacas a raíz, la cabeza del nabo, que cocida tiene casi el mismo sabor que los grelos. Hay lugares de Galicia dónde la cabeza del nabo va al caldo al tiempo que las nabizas o grelos, pero son casos excepcionales, siendo la norma que esa parte de la planta se convierta en forraje para los animales. De un tiempo la esta parte incluso hay nabos (la raíz) para consumo humano en los supermercados gallegos, pero de variedades diferentes a las que nosotros cultivamos y procedentes de fuera de nuestra tierra.
Pero aunque que el grelo y la nabiza sean nuestra verdura nacional, el desconocimiento sobre una y otro y sus diferencias está cada vez más extendido. Dónde yo vivo, en las tierras de Compostela, es habitual encontrar en la frutería o en el supermercado nabizas y grelos al mismo tiempo, siempre más caros los segundos que las primeras. Claro que yo no son capaz de distinguir unas y otras, porque en realidad nos están ofreciendo el mismo producto con dos nombres y precios diferentes.
Uno, que se crió en una villa pequeña, recuerda aquellos tiempos en que las tierras sembradas de nabos pintaban de amarillo los alrededores de la misma después del carnaval. Y recuerdo la vieja costumbre de ofrecer a cualquiera la posibilidad de coger un brazado de nabizas o grelos, cada cosa en su tiempo, para hacer el caldo, una ensalada o acompañar un buen lacón. Así que alguna vez me tocó ir a tal o cual tierra a buscar unas nabizas o unos cimós, que así llamamos por allí a los grelos, y muchas veces después me tocó limpiar la verdura y prepararla para ir a la pota.
Una nabiza y un grelo se distinguen a primera vista. La nabiza es hoja y nada más. Como toda hoja tendrá su pedúnculo, el rabo que la une a la cabeza del nabo, más o menos largo y grueso, pero pedúnculo. El grelo es el brote del que salen las flores. Nace directamente de la cabeza del nabo y puede ser gordo como un pulgar o bien delgado, naciendo de él los pedúnculos de las hojas (nabizas) que lo acompañan. Finalmente, en la punta del grelo acabará apareciendo la flor del nabo si no acaba antes en la pota.
El grelo está en comida justo antes de que aparezca la flor, momento en el que se endurece hasta resultar comestible. Saber si un grelo es tierno o ya va duro es fácil. No hay más que cortar un trocito y mirar el centro del mismo. La carne del grelo es translucida, pero cuándo está duro en el centro del mismo aparece un cordón de color muy blanco, más o menos grueso. Se dice entonces que está ido al palo y ya no hay manera de cocerlos, por mucho que se pelen. A mí me gusta pelar los grelos por muy tiernos que sean, eliminando así cualquier posibilidad de llevar al plato fibras endurecidas ciertamente desagradables en la boca.
Habrá, seguro, lectores que consideren que estoy escribiendo obviedades. Cierto para ellos, y para mí, pero estén seguro de que muchos otros estarán a descubrir en estas líneas que en el grelo no todo es hoja.
Del ramito de flores sin abrir que muchas veces llevan los grelos, y que muchos consumidores tiran, podría escribir en otro momento, que si muchos gallegos las tiran, hay lugares dónde se ponen en conservan y se venden a buen precio.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Leer más aquí: http://www.cocinademiabuelo.com/2011/01/grelos-y-nabizas.html
© La Cocina de mi Abuelo
Leer más aquí: http://www.cocinademiabuelo.com/2011/01/grelos-y-nabizas.html
© La Cocina de mi Abuelo
De los tres bocados que nos ofrece el nabo, los gallegos consumimos fundamentalmente los dos segundos (nabizas y grelos) y dejamos para cerdos y vacas a raíz, la cabeza del nabo, que cocida tiene casi el mismo sabor que los grelos. Hay lugares de Galicia dónde la cabeza del nabo va al caldo al tiempo que las nabizas o grelos, pero son casos excepcionales, siendo la norma que esa parte de la planta se convierta en forraje para los animales. De un tiempo la esta parte incluso hay nabos (la raíz) para consumo humano en los supermercados gallegos, pero de variedades diferentes a las que nosotros cultivamos y procedentes de fuera de nuestra tierra.
Pero aunque que el grelo y la nabiza sean nuestra verdura nacional, el desconocimiento sobre una y otro y sus diferencias está cada vez más extendido. Dónde yo vivo, en las tierras de Compostela, es habitual encontrar en la frutería o en el supermercado nabizas y grelos al mismo tiempo, siempre más caros los segundos que las primeras. Claro que yo no son capaz de distinguir unas y otras, porque en realidad nos están ofreciendo el mismo producto con dos nombres y precios diferentes.
Uno, que se crió en una villa pequeña, recuerda aquellos tiempos en que las tierras sembradas de nabos pintaban de amarillo los alrededores de la misma después del carnaval. Y recuerdo la vieja costumbre de ofrecer a cualquiera la posibilidad de coger un brazado de nabizas o grelos, cada cosa en su tiempo, para hacer el caldo, una ensalada o acompañar un buen lacón. Así que alguna vez me tocó ir a tal o cual tierra a buscar unas nabizas o unos cimós, que así llamamos por allí a los grelos, y muchas veces después me tocó limpiar la verdura y prepararla para ir a la pota.
Una nabiza y un grelo se distinguen a primera vista. La nabiza es hoja y nada más. Como toda hoja tendrá su pedúnculo, el rabo que la une a la cabeza del nabo, más o menos largo y grueso, pero pedúnculo. El grelo es el brote del que salen las flores. Nace directamente de la cabeza del nabo y puede ser gordo como un pulgar o bien delgado, naciendo de él los pedúnculos de las hojas (nabizas) que lo acompañan. Finalmente, en la punta del grelo acabará apareciendo la flor del nabo si no acaba antes en la pota.
El grelo está en comida justo antes de que aparezca la flor, momento en el que se endurece hasta resultar comestible. Saber si un grelo es tierno o ya va duro es fácil. No hay más que cortar un trocito y mirar el centro del mismo. La carne del grelo es translucida, pero cuándo está duro en el centro del mismo aparece un cordón de color muy blanco, más o menos grueso. Se dice entonces que está ido al palo y ya no hay manera de cocerlos, por mucho que se pelen. A mí me gusta pelar los grelos por muy tiernos que sean, eliminando así cualquier posibilidad de llevar al plato fibras endurecidas ciertamente desagradables en la boca.
Habrá, seguro, lectores que consideren que estoy escribiendo obviedades. Cierto para ellos, y para mí, pero estén seguro de que muchos otros estarán a descubrir en estas líneas que en el grelo no todo es hoja.
Del ramito de flores sin abrir que muchas veces llevan los grelos, y que muchos consumidores tiran, podría escribir en otro momento, que si muchos gallegos las tiran, hay lugares dónde se ponen en conservan y se venden a buen precio.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Grelos y nabizas
Hoy toca hacer caldo gallego, que el yayo lleva pidiendolo varios días y
claro como no puede abusar de la verdura verde se lo hago de vez en
cuando o cuando hay más gente para comer.
Pero para preparar el caldo gallego necesitamos grelos o nabizas, que no son lo mismo aunque sale de la misma planta.
La diferencia os la explico mientras voy a la huerta a por un buen puñado de grelos para hacer el caldo.
Los grelos se siembran a mediados de septiembre, dependiendo de las lluvias y de donde los echamos, por ejemplo en mi familia se echan en la misma tierra donde días antes se recogieron las patatas tardías, teniendo así una tierra abonada.
Las primeras hojas que sirven para comer se dan entre octubre a diciembre y estas hojas son las nabizas. Con ellas también se hacen excelentes caldos, pues la diferencia no es mucha si no estas muy acostumbrado a comer este tipo de verdura y dependera de la preparación, con lo cual en el mercado se comercializan normalmente bajo el nombre de grelo al ser más conocido.


Estas hojas provienen de un nabo que en Galicia se deshecha su uso culinario aunque ya empieza a utilizarse en alguna cocina y normalmente cuando eran muy grandes se destinaban a comida para los animales, no se desarrollan mucho debido a que se planta esta verdura se esparcen semillas por la tierra y se dejan crecer donde caigan, sin ser trasplantadas luego como se suele hacer con la remolacha, el apio o otro tipo de nabos.
Como veis en la primera foto la plantación de grelos es un manto espeso de ellos.
Cuando vamos a recolectar las nabizas agarramos un puñado de hojas y cortamos de tal forma que dejamos las exteriores y parte del tronco.
En breve empezara a "agrelar", a echar de nuevo hojas verdes antes de la floración.
Estos nuevos brotes son los que se llaman "Grelos"
Los grelos se dan entre enero y marzo, y nacen antes de que la planta florezca, en plantaciones tardías donde no dio tiempo a cortar las hojas de nabizas pues entonces ya los llaman directamente grelos porque la floración no depende de si le quitas las nabizas antes o no.
Lo que conseguimos sacando las nabizas es obtener unos grelos más jovenes y poco ásperos al ser más tiernos.
En esta foto y en la siguiente podemos ver como empiezan a salir hojas nuevas después del corte.

Cuando empiecen a florecer os enseñare de nuevo fotos.
Por eso muchas veces cuando compramos los grelos son cortados poco antes de que abra la flor, trayendo el propio grelo.
En mi casa siempre se diferencio el caldo de nabizas que se hacía antes de acabar el año y a partir de año nuevo el caldo de grelos pues se empezaban a comer los brotes nuevos.
Es decir que en con una sola planta obtienes el doble de rendimiento al producir dos veces
Pero para preparar el caldo gallego necesitamos grelos o nabizas, que no son lo mismo aunque sale de la misma planta.
La diferencia os la explico mientras voy a la huerta a por un buen puñado de grelos para hacer el caldo.
Los grelos se siembran a mediados de septiembre, dependiendo de las lluvias y de donde los echamos, por ejemplo en mi familia se echan en la misma tierra donde días antes se recogieron las patatas tardías, teniendo así una tierra abonada.
Las primeras hojas que sirven para comer se dan entre octubre a diciembre y estas hojas son las nabizas. Con ellas también se hacen excelentes caldos, pues la diferencia no es mucha si no estas muy acostumbrado a comer este tipo de verdura y dependera de la preparación, con lo cual en el mercado se comercializan normalmente bajo el nombre de grelo al ser más conocido.


Estas hojas provienen de un nabo que en Galicia se deshecha su uso culinario aunque ya empieza a utilizarse en alguna cocina y normalmente cuando eran muy grandes se destinaban a comida para los animales, no se desarrollan mucho debido a que se planta esta verdura se esparcen semillas por la tierra y se dejan crecer donde caigan, sin ser trasplantadas luego como se suele hacer con la remolacha, el apio o otro tipo de nabos.
Como veis en la primera foto la plantación de grelos es un manto espeso de ellos.
Cuando vamos a recolectar las nabizas agarramos un puñado de hojas y cortamos de tal forma que dejamos las exteriores y parte del tronco.
En breve empezara a "agrelar", a echar de nuevo hojas verdes antes de la floración.

Los grelos se dan entre enero y marzo, y nacen antes de que la planta florezca, en plantaciones tardías donde no dio tiempo a cortar las hojas de nabizas pues entonces ya los llaman directamente grelos porque la floración no depende de si le quitas las nabizas antes o no.
Lo que conseguimos sacando las nabizas es obtener unos grelos más jovenes y poco ásperos al ser más tiernos.
En esta foto y en la siguiente podemos ver como empiezan a salir hojas nuevas después del corte.

Cuando empiecen a florecer os enseñare de nuevo fotos.
Por eso muchas veces cuando compramos los grelos son cortados poco antes de que abra la flor, trayendo el propio grelo.
En mi casa siempre se diferencio el caldo de nabizas que se hacía antes de acabar el año y a partir de año nuevo el caldo de grelos pues se empezaban a comer los brotes nuevos.
Es decir que en con una sola planta obtienes el doble de rendimiento al producir dos veces
Leer más aquí: http://www.cocinademiabuelo.com/2011/01/grelos-y-nabizas.html
© La Cocina de mi Abuelo
Grelos y nabizas
Hoy toca hacer caldo gallego, que el yayo lleva pidiendolo varios días y
claro como no puede abusar de la verdura verde se lo hago de vez en
cuando o cuando hay más gente para comer.
Pero para preparar el caldo gallego necesitamos grelos o nabizas, que no son lo mismo aunque sale de la misma planta.
La diferencia os la explico mientras voy a la huerta a por un buen puñado de grelos para hacer el caldo.
Los grelos se siembran a mediados de septiembre, dependiendo de las lluvias y de donde los echamos, por ejemplo en mi familia se echan en la misma tierra donde días antes se recogieron las patatas tardías, teniendo así una tierra abonada.
Las primeras hojas que sirven para comer se dan entre octubre a diciembre y estas hojas son las nabizas. Con ellas también se hacen excelentes caldos, pues la diferencia no es mucha si no estas muy acostumbrado a comer este tipo de verdura y dependera de la preparación, con lo cual en el mercado se comercializan normalmente bajo el nombre de grelo al ser más conocido.


Estas hojas provienen de un nabo que en Galicia se deshecha su uso culinario aunque ya empieza a utilizarse en alguna cocina y normalmente cuando eran muy grandes se destinaban a comida para los animales, no se desarrollan mucho debido a que se planta esta verdura se esparcen semillas por la tierra y se dejan crecer donde caigan, sin ser trasplantadas luego como se suele hacer con la remolacha, el apio o otro tipo de nabos.
Como veis en la primera foto la plantación de grelos es un manto espeso de ellos.
Cuando vamos a recolectar las nabizas agarramos un puñado de hojas y cortamos de tal forma que dejamos las exteriores y parte del tronco.
En breve empezara a "agrelar", a echar de nuevo hojas verdes antes de la floración.
Estos nuevos brotes son los que se llaman "Grelos"
Los grelos se dan entre enero y marzo, y nacen antes de que la planta florezca, en plantaciones tardías donde no dio tiempo a cortar las hojas de nabizas pues entonces ya los llaman directamente grelos porque la floración no depende de si le quitas las nabizas antes o no.
Lo que conseguimos sacando las nabizas es obtener unos grelos más jovenes y poco ásperos al ser más tiernos.
En esta foto y en la siguiente podemos ver como empiezan a salir hojas nuevas después del corte.

Cuando empiecen a florecer os enseñare de nuevo fotos.
Por eso muchas veces cuando compramos los grelos son cortados poco antes de que abra la flor, trayendo el propio grelo.
En mi casa siempre se diferencio el caldo de nabizas que se hacía antes de acabar el año y a partir de año nuevo el caldo de grelos pues se empezaban a comer los brotes nuevos.
Es decir que en con una sola planta obtienes el doble de rendimiento al producir dos veces
Pero para preparar el caldo gallego necesitamos grelos o nabizas, que no son lo mismo aunque sale de la misma planta.
La diferencia os la explico mientras voy a la huerta a por un buen puñado de grelos para hacer el caldo.
Los grelos se siembran a mediados de septiembre, dependiendo de las lluvias y de donde los echamos, por ejemplo en mi familia se echan en la misma tierra donde días antes se recogieron las patatas tardías, teniendo así una tierra abonada.
Las primeras hojas que sirven para comer se dan entre octubre a diciembre y estas hojas son las nabizas. Con ellas también se hacen excelentes caldos, pues la diferencia no es mucha si no estas muy acostumbrado a comer este tipo de verdura y dependera de la preparación, con lo cual en el mercado se comercializan normalmente bajo el nombre de grelo al ser más conocido.


Estas hojas provienen de un nabo que en Galicia se deshecha su uso culinario aunque ya empieza a utilizarse en alguna cocina y normalmente cuando eran muy grandes se destinaban a comida para los animales, no se desarrollan mucho debido a que se planta esta verdura se esparcen semillas por la tierra y se dejan crecer donde caigan, sin ser trasplantadas luego como se suele hacer con la remolacha, el apio o otro tipo de nabos.
Como veis en la primera foto la plantación de grelos es un manto espeso de ellos.
Cuando vamos a recolectar las nabizas agarramos un puñado de hojas y cortamos de tal forma que dejamos las exteriores y parte del tronco.
En breve empezara a "agrelar", a echar de nuevo hojas verdes antes de la floración.

Los grelos se dan entre enero y marzo, y nacen antes de que la planta florezca, en plantaciones tardías donde no dio tiempo a cortar las hojas de nabizas pues entonces ya los llaman directamente grelos porque la floración no depende de si le quitas las nabizas antes o no.
Lo que conseguimos sacando las nabizas es obtener unos grelos más jovenes y poco ásperos al ser más tiernos.
En esta foto y en la siguiente podemos ver como empiezan a salir hojas nuevas después del corte.

Cuando empiecen a florecer os enseñare de nuevo fotos.
Por eso muchas veces cuando compramos los grelos son cortados poco antes de que abra la flor, trayendo el propio grelo.
En mi casa siempre se diferencio el caldo de nabizas que se hacía antes de acabar el año y a partir de año nuevo el caldo de grelos pues se empezaban a comer los brotes nuevos.
Es decir que en con una sola planta obtienes el doble de rendimiento al producir dos veces
Leer más aquí: http://www.cocinademiabuelo.com/2011/01/grelos-y-nabizas.html
© La Cocina de mi Abuelo
No hay comentarios:
Publicar un comentario