viernes, 17 de julio de 2015

ÁRBOL QUE PODRÍA SALVAR AL MUNDO




Paulownia tomentosa
Paulonia imperial



Paulownia tomentosa foliage

Clasificación científica

Reino:   Plantae

División:              Fanerógama Magnoliophyta

Clase:    Dicotiledónea Magnoliopsida

Orden:                 Lamiales

Familia:                Scrophulariaceae

Género:              Paulownia

Especie:               P. tomentosa

Nombre binomial

Paulownia tomentosa

(Thunb.) Steud.

Este árbol originario de China es capaz de crecer en suelos infértiles y absorbe diez veces más cantidad de dióxido de carbono que otras plantas





La lucha contra la desertificación y el cambio climático podría tener un gran aliado en la propia naturaleza. Según podemos leer en «El blog verde», existe una planta capaz de crecer en tierras en las que ninguna otra especie podría sobrevivir, aportándole además toda clase de nutrientes que la transforman en un suelo fértil.



Este árbol tan excepcional es la Paulownia tormentosa, conocido como kiri o árbol emperatriz. Con una altura de hasta 27 metros y grandes hojas y vistosas flores, el kiri se popularizó como planta ornamental en Japón, desde donde se extendió a Europa en el siglo XIX.



Entre sus características destaca su capacidad para resistir a agresiones extremas, como el fuego, ya que puede regenerar sus raíces y vasos de crecimiento de forma rápida incluso en terrenos casi estériles. Por ello, suele utilizarse como «planta pionera» en suelos poco fértiles puesto que sus hojas, ricas en nitrógeno, aportan nutrientes al suelo al descomponerse, mientras que sus raíces previenen la erosión.



Además, absorbe diez veces más dióxido de carbono que cualquier otro árbol y emite grandes cantidades de oxígeno, lo que lo convierte en un aliado con gran potencial para luchar contra el cambio climático. Con estos credenciales, en 2008 se inicio en Texas un proyecto denominado The Kiri Tree Revolution, con el objetivo de plantar un millón de estos árboles para purificar el contaminado suelo de este estado norteamericano y lograr que vuelva a ser apto para el crecimiento de especies vegetales.



Si la experiencia prospera, el árbol más resistente del mundo podría ayudar a recuperar muchos rincones de nuestro cada vez más deteriorado planeta.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Paulownia tomentosa, la Paulonia imperial1 o paulownia imperial o 泡桐, pao tong en chino o Kiri, es un árbol de fronda de la familia de las escrofulariáceas que proviene de China. Recibe su nombre por Ana Pávlovna (1795-1865), hija del Zar Pablo I de Rusia.



Es un árbol caducifolio del género Paulownia, del centro y occidente de China. Crece de 10 a 25 m de altura, con grandes hojas acorazonadas con cinco lóbulos, de 15 a 40 cm de ancho, en pares opuestos; pilosas en el haz y tomentosas en el envés.(imagen comparando árboles grandes y pequeños). Diámetro mayor de 7 dm (hasta 22 dm).



Fue introducido en 1834 en Europa a través de Francia desde Japón. Por su parecido con la catalpa (salvo floración y fructificación) pueden verse alineaciones mezcladas de ambos árboles.



Tronco con corteza grisácea, y suaves estrías longitudinales y ramas de vigoroso crecimiento horizontal. Inflorescencias piramidales, erectas y tallos con vellosidad parda. Floración en panículas de 1 a 3 dm de longitud, grande (corola de hasta 7 cm), purpúreas y con pelos glandulares. Florece, borealmente, hacia mediados de abril, antes de la brotación de hojas. Fruto en cápsula de color pardo de hasta 4 cm, ovoide y con numerosas semillas, a finales del verano. Se dispersan por viento y agua. Los árboles muy podados no producen ni flores ni frutos.



Tiene la característica de poseer hojas muy grandes en las ramas nuevas, lo que es explotado por los jardineros: con poda se asegura un vigoroso crecimiento de nuevas ramas y las hojas alcanzan hasta 60 cm. Son muy populares en el moderno estilo de jardinería que usa profusas foliadas y plantas "arquitectónicas".



La paulonia sobrevive al fuego debido a la capacidad de regenerar raíces, y vasos de crecimiento muy rápido. Tolera la polución y no exige suelos fértiles. Por esta razón funciona ecológicamente como una planta pionera. Sus hojas ricas en nitrógeno proveen buena abonadura y sus raíces previenen la erosión del suelo. Eventualmente, la paulonia se ve superada por árboles que le dan sombra, de manera que así no puede prosperar.



En China, una vieja tradición es plantar un "árbol de la Emperatriz" cuando una niña nace. Su alta velocidad de crecmiento acompañará a la niña. Y cuando ella sea elegida en matrimonio, el árbol se corta y se usa su madera para artículos de carpintería para su dote. El escave de la madera de paulonia es un arte en Japón y en China. Legendariamente, se dice que el ave Fénix solo se posará sobre una paulonia muy fuerte.



Las semillas muy livianas y suaves se usaban comúnmente para empacar material de los exportadores chinos de porcelana en el s. XIX, antes del desarrollo del poliestireno.



Este árbol deliberadamente plantado como ornamental, se ha convertido en una especie invasora de árbol en áreas donde el clima es agradable para su crecimiento, notablemente Japón y el oriente de EE. UU.2



Su zona climática es Z-7.5 (-13 °C). Y es sensible a heladas. Puede vivir 200 (250) años. En ciudad mucho menos.

Fitopatología



Es una sp. resistente a plagas y a enfermedades. Enfermedades abióticas en suelo muy compactado donde su crecimiento y desarrollo se ve menguado.



Enfermedades bióticas: manchas en las hojas (hongos), deben quemarse y retirar del suelo las hojas afectadas. El Mildiu le afecta. Los hongos de la madera que más leafectan son los del género Polyporus. Plagas: carece de plagas conocidas que le afecten seriamente

No hay comentarios:

Publicar un comentario