En las últimas décadas, científicos e ingenieros han estudiado el problema de poder recrear literalmente una nueva Tierra. Existe en el idioma inglés una palabra, que podríamos traducir como "terraformar", el acto de transformar la superficie de otro planeta en un medio habitable por humanos, creando una biosfera similar a la terrestre. Se adapta la atmósfera planetaria original para hacerla semejante a la de la Tierra.
Es importante comprender que no se trata de una tarea trivial. Los astrónomos lo sabemos muy bien. El Sistema Solar está bien ubicado en la galaxia, no muy cerca del centro galáctico, donde el medio es mas bien hostil para la vida por una mayor actividad energética, pero no muy lejos, donde habría una escasez de los elementos mas pesados que sirven para construir los sistemas biológicos. La estrella que llamamos Sol tiene el tamaño correcto y brillo ideal para dar cobijo a la vida. La Tierra orbita en la llamada zona habitable, necesaria para albergar agua en estado líquido. El planeta Júpiter atrae asteroides y cometas, sirviendo como un escudo contra colisiones que provocarían periódicas extinciones masivas. La tectónica de placas causa una geografía aciva, y el campo magnético nos cobija de las partículas de altas energías que nos bombardean desde el espacio. Vemos entonces que no es fácil poder recrear una nueva Tierra. El cine nos da ejemplos de métodos y consecuencias de esta acción, aunque en casi todas las películas se trata sólamente el efecto de cambiar la atmósfera planetaria, dejando sin resolver muchas de las otras características enunciadas que hacen a un planeta habitable y la Tierra, un mundo muy particular.
Varios son entonces los requerimientos para poder transformar un planeta y hacerlo habitable por humanos. Precisamos en primer lugar una atmósfera para respirar, con suficiente oxígeno para que nuestro metabolismo funcione, pero no excesivo, porque en ese caso tendríamos una atmósfera altamente inflamable, y en la cual los incendios serían una pesadilla. Otros gases son necesarios, por ejemplo, el dióxido de carbono para generar el efecto invernadero que permita mantener la temperatura del planeta. La presión del gas tiene que ser la suficiente para que el oxígeno pueda asimilarse en la corriente sanguínea. La estabilidad de temperatura significa la posibilidad del desarrollo de vida vegetal y animal. La temperatura debe de ser lo bastante elevada para que exista agua en estado líquido. El suelo debe de poseer los nutrientes necesarios para que las plantas puedan existir. Y finalmente, dado que estamos hablando de modificaciones a muy largo plazo, la atmósfera planetaria debe de ser lo suficientemente apreciable para poder retener el gas respirable que producimos.
En muchas películas donde se emplea la terraformación como parte de la historia, pero no se dan mayores explicaciones, presuponiendo que el espectador conoce del tema. A veces el proceso se presenta como un fenómeno drástico, como por ejemplo en la película Star Trek II: La Ira de Khan (Star Trek II: The Wrath of Khan, 1982). Allí todo un planeta es reformado en unos pocos minutos a través de una especie de dispositivo llamado "efecto Génesis" que impacta sobre la superficie y produce una completa transformación a nivel atómico (los detalles técnicos de cómo construir semejante mecanismo quedan para los ingenieros).
Veamos algunos ejemplos mas detallados. Para el caso de planetas en general, podemos elegir Aliens. El regreso (Aliens, 1986). El motor de la trama es el rescate de una colina de ingenieros planetarios, que han tenido la desafortunada idea de establecerse en un planeta (como bien saben los espectadores) muy peligroso dado su población autóctona. Allí, de una manera realista, se nos muestran gigantescas fábricas que procesan la atmósfera del planeta para transformarlo en habitable, en un proceso que naturalmente lleva décadas. Razonable, pero seguramente muy caro e ineficiente.
En la película de James Cameron la terraformación se presenta como una actividad desarrollada en el futuro, con compañias que tienen como una actividad el negocio de la transformación de planetas. En el caso de la película, la compañía se llama Weyland-Yutani , una corporación multiplanetaria con diferentes ramas de operación. Sabemos que se dedica a la minería y también a la explotación y modificación de planetas. En el planeta LV-426 (donde se encontraba la nave espacial de Alien) tienen una estación donde máquinas gigantescas se ocupan de hacer el aire respirable.
En la película se llaman colonias de "quita y pon" ("shake-'n'-bake" colonies. en inglés) De alguna manera, se interpretan estas máquinas como procesadores de atmósferas. Irónicamente, el lema de esta compañía, como se puede ver en Aliens, es "Construimos mundos mejores" (ver figura arriba). Como queda claro en la trama de Aliens, los ingenieros a cargo de las operaciones de estas plantas hablan de procesos que duran décadas para conseguir alterar la atmósfera de un planeta. La película nos informa de que ya han estado 20 años en el planeta, y cuando la expedición que acude a rescatarlos aparece, notamos que ahora el aire del planeta se ha vuelto respirable. Un verdadero proceso de ingeniería planetaria, por otro lado, posiblemente requeriría varios siglos para lograr modificar enteramente la atmósfera de un planeta.
Marte ha sido muchas veces usado como el candidato ideal para experimentar las futuras técnicas de ingeniería planetaria en el no muy lejano futuro. En el pasado el planeta tuvo un clima más templado y posiblemente agua, como se puede deducir de los accidentes geográficos que aparecen en las fotografías. Sin embargo, esas condiciones se perdieron cuando el dióxido de carbono que producía el efecto invernadero responsable de la atmósfera se absorbió de nuevo en la superficie. Si fuera posible liberarlo en condiciones controladas se originaría un calentamiento del planeta, que puede concluir creando una atmósfera con una presión del orden de 300 to 600 milibares. En esas condiciones los futuros habitantes de Marte necesitarían equipos para respirar, pero no trajes presurizados. Con el calentamiento de la superficie el agua se descongelaría, y las condiciones básicas para el desarrollo de vida vegetal podrían cumplirse. El agua existe en las capas polares de Marte. Si toda el agua de la atmósfera marciana se condensara, solo ocuparía un 1/100 de milímetro de profundidad. Pero si pudiéramos liberar toda el agua de los polos podríamos crear un océano en el planeta, una vez que aumentáramos la presión atmosférica.
¿Qué sucede con un caso mas fácil de trabajar, nuestro vecino el planeta Marte? El comienzo de Planeta Rojo (Red Planet, 2000) explica que en el año 2057 la Tierra comienza a convertirse en un planeta en extinción. Al intentar evitar el fin de la civilización se inicia la terraformación de Marte. En principio, el plan que presenta la película es realista. Primero, armas nucleares de baja potencia son detonadas sobre el polo norte de Marte, liberando dióxido de carbono. Luego se envían sondas con algas al planeta, para que transformen el dióxido de carbono en oxígeno. En este caso, la presión atmosférica podría incrementarse hasta llegar a cerca de la mitad de la existente anivel de la superficie terrestre, creando al mismo tiempo un efecto invernadero que serviría para calentar la superficie del planeta. Si la temperatura se incrementara lo suficiente, ésta podría exceder el punto de congelación del agua, derritiendo entonces la superficie marciana (dejamos por supuesto el resto de los detalles técnicos por ser resueltos por los lectores).
Concluimos con algo muy familiar. El primer caso de lo que los ingenieros llamarían prueba de concepto nos tiene como protagonistas. Es lo que conocemos como cambio climático, que implica entre otros factores el calentamiento globar de la Tierra. Una vuelta de tuerca de este tema se presenta en Han llegado (The Arrival, 1996). Extraterrestres huyendo de la extinción de su mundo desde la estrella Wolf-336 a una distancia de 14 años luz, inducen que la amósfera del planeta se vuelva cada vez más caliente e inhabitable, creando instalaciones especiales en países del tercer mundo.
Una de las más impactantes imágenes en la película es cuando vemos a una mujer examinando una pradera llena de flores bajo un fuerte sol. Musita para sí misma que esto no debería haber pasado. La cámara se aleja dramáticamente, y vemos que está caminando sobre una pequeña región en los polos, un vergel rodeado de hielo. La imagen se completa con la visión de la tierra desde el espacio. En otros momentos se discute el calentamiento global. Aunque los científicos saben que el calentamiento de uno o dos grados por décadas, detectan anomalías, puntos calientes en la atmósfera, que indican que el calentamiento podría ser de 12 grados en la próxima década, lo que significaría que gran parte de los polos se derretirían, es decir el nivel del mar subiría, y existirían otras implicaciones para la vida.
Enfrentado con el protagonista, su jefe, un astrónomo paranoico (¡pero que no refleja nuestra profesión!), un extraterrestre encubierto, afirma que "nosotros estamos acabando lo que ustedes empezaron". Así pues el deshielo de los casquetes polares, el cambio climático y el traslado de industrias altamente contaminantes a los países mas pobres tiene una explicación lógica y escalofriante.
Sabemos en realidad que el desarrollo incontrolado de las industrias que generan polución atmosférica, el derroche de energía y la emisión de dióxido de carbono generada por la actividad humana son los principales responsables de este problema. Pero acaso es un pensamiento consolador pensar que este comportamiento irracional proviene del exterior.
La polución de la atmósfera con residuos industriales, el incremento del dióxido de carbono y la destrucción de la capa de ozono son gravísimos problemas que la civilización industrial ha creado con su desarrollo. Las películas se limitan simplemente a reflejar lo que el espectador medio aprende de las noticias recibidas de los medios de comunicación. Y si nuestra educación solo dependiera de las películas, no nos quedaría mucho tiempo para corregir nuestros fallos. En Misery (Misery,1990) Cathy Bates afirma que "`Los inviernos se están haciendo más largos. Dicen que es la capa de ozono". En Predator 2 (1990) los hermanos de aquel extraterrestre que se dedicaba a la caza humana en Predator (1987), retornan al Los Ángeles de 1997, que presenta un mundo más caliente donde la vegetación tropical se encuentra en las afueras de la ciudad. En Los inmortales II: El desafio (Highlander II: The quickening, 1991) , una de las peores películas de ciencia-ficción desde la invención del cine, en 1999 la capa de ozono finalmente es destruida y la humanidad se enfrenta a su destrucción (o a bronceados más fuertes) hasta que el carácter de Christopher Lambert diseña un escudo que protege a la Tierra, a costa de crear una eterna noche sobre el planeta. El remedio es claramente peor que la enfermedad, puesto que sin luz solar las plantas no podrán hacer fotosíntesis, la tierra se enfriara y la vida dejara de existir
No hay comentarios:
Publicar un comentario